Día de las Áreas Naturales Protegidas: el Perú celebra a sus guardaparques, quienes hacen posible la conservación

Autora: Claudia Tuesta.

Cada 17 de octubre, el Perú celebra el Día de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), una fecha que reafirma la importancia de estos espacios como pilares del desarrollo sostenible, la seguridad hídrica y el bienestar de millones de personas.

Este año, la conmemoración tuvo un sentido especial: reconocer a quienes hacen posible que estos ecosistemas se mantengan vivos, las y los guardaparques del Perú.

Fotos Maxime Aliaga: Reserva Nacional Pacaya Samiria

Desde los glaciares del Huascarán hasta los manglares de Tumbes en el norte del País, cerca de 800 guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) trabajan a diario para cuidar más de 30 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y marinos. Enfrentan incendios forestales, controlan la tala y la minería ilegal, restauran zonas degradadas, registran especies y acompañan procesos de adaptación al cambio climático. Su trabajo, muchas veces silencioso, sostiene los servicios ambientales que garantizan agua, aire limpio y vida para todos nosotros.

Su esfuerzo se refleja en un sistema que protege el 18% del territorio terrestre y cerca del 8% del mar peruano, y que mantiene un 96% de buen estado de conservación en las 78 áreas naturales protegidas de administración nacional. A ello se suman 36 áreas regionales y 146 áreas de conservación privada, que en conjunto conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe).

Guardaparques bomberos forestales del Santuario Histórico de Machupicchu, en Cusco, Perú.

Un reconocimiento histórico

Este 2025 marca un antes y un después en la historia de la conservación. Por primera vez, el Estado aprobó una escala remunerativa para el Cuerpo de Guardaparques del Perú, un paso decisivo hacia su profesionalización y hacia condiciones más justas para quienes protegen el patrimonio natural del país. La medida, fue destacada durante la clausura del IV Congreso Nacional de Guardaparques del Perú, que reunió en Lima a más de 170 guardaparques de todo el país este 15, 16 y 17 de octubre.

Cafetaleras del Bosque de Proteccion Alto Mayo, provincia de Moyobamba, departamento de San Martín.

La Amazonía, corazón de la acción climática

La conmemoración de este año también cobra un significado especial en el contexto de la COP 30 sobre Cambio Climático, que se celebrará en 2025 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil. En este escenario, la Amazonía será el centro de las discusiones globales sobre cómo los países pueden fortalecer su resiliencia frente a la crisis climática y promover un desarrollo basado en la naturaleza.

El Perú llega a esta cita internacional con un mensaje claro: proteger las áreas naturales protegidas es una de las estrategias más efectivas para mitigar los efectos del cambio climático. Bosques como los del Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata o el Parque Nacional Sierra del Divisor no solo albergan una biodiversidad única, sino que almacenan millones de toneladas de carbono y regulan el clima de toda la región.

El Día de las Áreas Naturales Protegidas nos recuerda que la conservación de la Amazonía no es un desafío aislado: es una respuesta concreta ante la crisis climática global, una tarea colectiva y un compromiso con el futuro.

Guardaparque en la Reserva Natural Pacaya Samiria