“Es momento de esperanzar”. Conoce la acción climática teatral que Elizabeth Corzo lidera en el Perú

Autores: Barbara Rios y Víctor Santillán

“La ecología no es solo limpiar o cuidar el ambiente. Es también dignidad, comunidad, cultura y memoria”
Elizabeth Corzo, gestora cultural que impulsa el Festival Acción Teatral frente al Cambio Climático en el Perú.

Una joven que une arte y activismo por el clima. Se trata de Elizabeth Corzo Jara, lideresa climática peruana reconocida por su compromiso ambiental. Ha sido galardonada con diversos premios —entre ellos, uno del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola— y hoy impulsa un nuevo espacio de incidencia desde la gestión cultural: el Festival Acción Teatral frente al Cambio Climático (FACTEC 2025).

Desde el arte, Elizabeth busca acercar la conversación climática a la ciudadanía y demostrar que la esperanza también puede ser una forma de acción. Ella tiene una consigna: “el poder de las historias también puede mover el mundo”. Conoce más detalles en esta entrevista exclusiva que Amazonía Aquí trae para ti:

Elizabeth, para quienes no te conocen, ¿quién eres y qué iniciativa estás liderando actualmente?

Soy Elizabeth Corzo, aunque todos me dicen Eli. Soy socióloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente soy gestora cultural del Festival Acción Teatral frente al Cambio Climático (FACTEC 2025). Este festival busca despertar la reflexión y el diálogo sobre la crisis climática desde el arte y las historias humanas.

¿Qué es el FACTEC 2025 y qué lo hace diferente?

FACTEC nace para acercar los temas climáticos a las personas a través del teatro y las artes escénicas. Si bien la ciencia nos ofrece datos, las historias tienen el poder de conmover y movilizar. Además, busca descentralizar la cultura, realizando actividades en cinco regiones del país: Lima, Callao, Puno, Cusco y Huaraz.

¿Y cuál es su relación con el movimiento global?

El festival se inspira en la iniciativa internacional Climate Change Theatre Action, que nació en 2015 como respuesta artística a las negociaciones climáticas de la cumbre climática global que se desarrolla cada año, denominadas COP. Este año, Perú se suma con una edición inédita que une cinco regiones bajo un mismo mensaje: arte y acción climática para transformar.

El arte desde la comunidad

Elizabeth, ¿qué tipo de actividades están desarrollando y dónde se llevarán a cabo?

En Lima, por ejemplo, realizaremos presentaciones y talleres en las Lomas de Pamplona y las Lomas del Mirador, ecosistemas que enfrentan degradación ambiental. Habrá talleres de máscaras, cuentacuentos y manualidades sobre biodiversidad y especies en peligro. También tendremos actividades en Centros Culturales y en Jarabe de Clown, con una varieté escénica que reúne a artistas y activistas climáticos. En regiones, el programa incluye lecturas dramatizadas, obras de títeres y presentaciones en colegios y espacios públicos.

¿Quiénes son sus aliados y hacia qué público se dirigen?

Nuestro principal aliado es el Centro Cultural de España, junto con la Cooperación Española y su embajada en el Perú. La mayoría del equipo viene del activismo ambiental y está aprendiendo sobre gestión cultural, aunque también están participando artistas invitados como Ana Correa —de la agrupación teatral Yuyachkani—, así como estudiantes y egresados de artes escénicas. Buscamos llegar a dos públicos principales: Comunidades cercanas a ecosistemas degradados, que podrán contar sus historias desde el arte, y personas en escuelas o ciudades que aún no se sienten parte de la conversación climática.

Queremos sembrar más semillas

¿Qué quieres lograr al finalizar esta primera edición?

Queremos democratizar la creación cultural y que las personas de los ecosistemas frágiles puedan narrar sus experiencias desde el arte. También buscamos institucionalizar el festival, hacerlo sostenible cada año y motivar a más creadores a usar el teatro como una herramienta de incidencia ambiental.

¿Cómo ha sido liderar un equipo tan diverso?

Ha sido un proceso inesperado y hermoso. Todo comenzó como una pequeña idea y terminó convirtiéndose en un festival nacional gracias al entusiasmo de personas de distintas regiones. La mayoría somos activistas aprendiendo sobre arte, pero también se sumaron artistas escénicos. Ese intercambio ha sido muy enriquecedor: los activistas aprenden nuevas formas de comunicar y los artistas conectan su obra con la acción climática.

“No se trata de esperar, sino de esperanzar”

Más allá del festival, tú has recibido varios reconocimientos y lideras procesos ambientales desde hace años. ¿Qué te inspira a seguir este camino?

Me inspira la idea de “esperanzar”, como decía Paulo Freire. No se trata de esperar pasivamente, sino de actuar desde la esperanza: construir, sembrar y movilizar. He aprendido que los cambios verdaderos nacen de lo local: los barrios, las comunidades, los espacios donde las personas se educan entre sí. Yo misma soy producto de esos espacios de autoeducación. El festival no resolverá la crisis climática, pero sí puede sembrar pequeñas semillas en quienes participen. Esas semillas florecerán en los próximos años, y alguien tiene que empezar a sembrarlas.

¿El Festival estará presente en la PUCP?

Sí, quiero invitar a todas y todos a acompañarnos a la obra “La Voz de la Selva”, que se llevará a cabo en la PUCP este jueves 13 de noviembre en el auditorio de Estudios Generales Ciencias.


 

Desde Amazonía Aquí celebramos el trabajo de Elizabeth Corzo Jara y el impulso del FACTEC 2025, una iniciativa que nos recuerda que la acción climática también puede ser creativa, sensible y profundamente humana. Por ello, gracias a un trabajo articulado de la Dirección Académica de Responsabilidad Social, el Departamente Académico de Teología, Estudios Generales Ciencias y su Oficina de Bienestar, la Especialidad de Periodismo y la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo, se llevará a cabo en la PUCP el día jueves 13 de noviembre a las 12:30 p. m. en el auditorio de Estudios Generales Ciencias. Puedes inscribirte haciendo clic aquí. ¡Los esperamos!