PreCOP30: Perú y Brasil fortalecen cooperación climática con protagonismo juvenil

Autores: equipo de Comunicaciones de SOA Perú.

Encuentro en la Embajada de Brasil reunió a autoridades, ONU, academia, sociedad civil y juventudes para elevar la ambición climática hacia la COP30.

Lima, 3 de octubre de 2025  — La Embajada de Brasil en Lima fue escenario del Seminario PRECOP30 – Lima, un encuentro clave de diálogo climático que reunió a autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales, sociedad civil, academia y juventudes comprometidas con la acción ambiental.

El evento se desarrolló en el marco del Mutirão Global, iniciativa impulsada por la presidencia brasileña de la COP30, que se celebrará en Belém do Pará en 2025. Su objetivo: fortalecer la cooperación regional, elevar la ambición climática y consolidar alianzas rumbo a una transición justa y sostenible.

“La COP30 en Belém tendrá un valor simbólico para todos nosotros: será la primera en el corazón de la Amazonía”, expresó Clemente Baena Soares, embajador de Brasil en Perú. “Refleja no solo el compromiso común entre nuestros países, sino la solidez de una relación basada en el respeto y la acción ambiental conjunta”.

Durante la jornada se abordaron los principales temas que definirán la agenda climática global: el multilateralismo, el financiamiento climático, la Amazonía, los océanos y los ecosistemas andinos.

La cooperación y el multilateralismo como motores de esperanza

Representantes de Naciones Unidas, ministerios y delegaciones diplomáticas subrayaron la urgencia de acelerar la implementación de los compromisos climáticos.

“La cooperación internacional funciona, pero no es suficiente”, advirtió Rossana Dudziak, representante del Sistema de las Naciones Unidas en Perú. “Necesitamos avanzar hacia una transición justa que garantice que nadie se quede atrás, dando una voz más fuerte a los países en desarrollo y al liderazgo indígena en la gobernanza climática”.

Por su parte, el ministro del Ambiente del Perú, Juan Carlos Castro, destacó que el país es pionero en aterrizar sus NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) en los territorios indígenas:

“Perú es el único país de América Latina —y uno de los pocos en el mundo — que ha aterrizado sus NDC en el territorio de los pueblos indígenas. Este gobierno está mirando a la Amazonía con compromiso real. Queremos una acción climática justa, con metas de descarbonización al 2050 y con un enfoque que combine sostenibilidad y desarrollo económico”.

La juventud y el mar: voces que no se rinden

Uno de los momentos más inspiradores fue el bloque dedicado a la sociedad civil y la juventud, liderado por Stefanie Torres, presidenta de SOA Perú (Sustainable Ocean Alliance), quien recordó la urgencia de incluir la agenda marina en las decisiones globales.

“Las juventudes y los océanos compartimos la misma lucha”, afirmó Torres. “No somos solo el futuro, somos el presente. A pesar de que menos del 1% de los fondos climáticos se destinan a la acción juvenil, seguimos levantando la voz, proponiendo soluciones y exigiendo que la agenda marina sea parte de nuestras NDC. Nuestra vida depende del océano, y es hora de que dejemos de ignorarlo”.

El panel enfatizó también la importancia de abrir espacios reales de participación y financiamiento para las juventudes y la niñez. “No podemos hablar de acción climática sin pensar en los más vulnerables”, señaló William Campbell, Director de Save The Children Perú. “Una acción favorable para el clima es, a la vez, una acción favorable para la infancia”.

Un mismo latido: Amazonía, Andes y Océanos

Desde distintos enfoques, las ponencias evidenciaron que la Amazonía, los Andes y los océanos son pilares de un mismo sistema interdependiente.

La profesora Nazaré Imbiriba, secretaria ejecutiva pro tempore de la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ), recordó que “no hay futuro sin la Amazonía” y que su protección requiere conocimiento, ciencia y financiamiento.

En el bloque sobre océanos, la científica Ivonne Montes, del Instituto Geofísico del Perú, explicó que el mar “captura más del 90% del exceso de calor y más del 20% del CO₂ del planeta, siendo nuestro principal aliado contra el cambio climático”.  

A su vez, Aimee Leslie, Directora de Conservación de WWF Perú, subrayó que “los océanos proveen los medios de vida de tres mil millones de personas en el mundo. Si los comparamos con los bosques, absorben de tres a cinco veces más carbono. Necesitamos buena gobernanza marina y mecanismos financieros que impulsen una verdadera economía azul”.

El evento también destacó el rol de los ecosistemas andinos y sus glaciares como fuentes de agua y vida. Expertos del INAIGEM, MIDAGRI, SERNANP y PUCP coincidieron en que el Estado peruano debe reconocer la emergencia climática y fortalecer la gobernanza ambiental. “Las políticas públicas deben trascender gobiernos y sostenerse en el tiempo”, enfatizó Beatriz Fuentealba, presidenta ejecutiva del INAIGEM.

Rumbo a Belém: ciencia, diálogo y compromiso

La PreCOP30 – Lima concluyó con un mensaje de esperanza compartido: el futuro aún puede cambiarse si hay voluntad, cooperación y ciencia al servicio de la vida.

“Cuidar la Amazonía, los océanos y los Andes es cuidar nuestra propia existencia”, fue la frase que marcó el cierre del evento, acompañada por el saludo virtual del embajador André Aranha Corrêa do Lago, presidente de la COP30, y del doctor Eduardo Calvo Buendía, vicepresidente del IPCC.

Entre aplausos, abrazos y nuevas alianzas, quedó claro que la acción climática ya no es una opción, sino un deber colectivo.

Como expresó una joven participante:

“El panorama puede ser devastador, pero la esperanza sigue viva. Porque cuando la juventud habla, el planeta escucha”.

El impacto del evento fue especialmente significativo para la juventud. Carlos Andrés Silva, Director de Cambio Climático en SOA Perú, enfatizó el rol protagónico de los jóvenes en la lucha global:

“Esta PreCOP30 es una reafirmación poderosa. Una vez más, demostramos como jóvenes peruanos que el trabajo que realizamos tiene un gran impacto, y que somos pieza clave para establecer momentos vitales para enfrentar la triple crisis planetaria hoy.”

La PreCOP30 Lima se estableció así no sólo como un hito de diplomacia climática, sino como una poderosa demostración del compromiso juvenil para impulsar la acción climática global.