La cosmovisión de los pueblos indígenas: un factor clave en la preservación de la Amazonía

Autora: Claudia Vera

 

Ronin, la serpiente cósmica del pueblo Shipibo-Konibo; y Nugkui, espíritu de la madre tierra de la comunidad Awajún. Ambos tienen un mensaje en común: aprende a vivir en armonía con la naturaleza que te rodea. Aunque la Amazonía peruana alberga variedad de pueblos indígenas, sus culturas coinciden en la importancia del cuidado medioambiental.

 

Su cosmovisión, excluyente del antropocentrismo que abunda en diversas partes del mundo, plantea al ser humano como una parte de la naturaleza, sin mayor ni menor valor que le diferencie de otras especies que habitan a su lado. Por ello, han generado tanto instrumentos como estrategias de sostenibilidad que les permite coexistir con el medioambiente, aprovechando los recursos para el bienestar de sus comunidades sin dañar ni explotar la tierra donde habitan.

 

Incluso, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que el 45% de los bosques intactos que quedan en la Amazonía están en territorios indígenas. Es decir, el conocimiento ancestral y las prácticas sostenibles de los pueblos originarios han permitido preservar la tierra y la biodiversidad que habita en ella.

Sin embargo, proyectos vinculados a la infraestructura, el transporte, la extracción de recursos naturales (como el petróleo y la madera) y la expansión de la industria agropecuaria ponen en riesgo el territorio de la Amazonía al ser ejecutados de forma agresiva e insostenible, afectando a la fauna, flora y las comunidades que viven tanto dentro como alrededor del área del proyecto.

Estas actividades realizadas por el “desarrollo del país” dañan el suelo, agua y aire de la zona. También degradan los bosques a niveles alarmantes que afectan la riqueza cultural y natural del territorio. Recordemos que, la Amazonía peruana, representa dos terceras partes del país. Es un espacio del cual obtenemos diversos recursos para nuestra vida diaria (por ejemplo, alimentos como el cacao y el café) y que genera tanto un gran porcentaje del oxígeno que respiramos como varias reservas de agua ubicadas en la Cordillera de los Andes, gracias a la humedad que acumula en los nevados y glaciares, beneficiando a las ciudades costeras.

Fuente: fotografía DIRCETUR

Además, estos bosques y ríos representan la fuente de alimento, el hogar y parte cultural esencial de las comunidades indígenas. Incluso, estos pueden entrelazarse. En el caso de los Shipibo-Konibo, Ronin, la gran serpiente, es madre de todos los ríos y creadora de los pueblos amazónicos. Para los awajún, Nugkui representa el espíritu de la tierra y otorgó al ser humano las semillas para luego enseñarles a cultivar.

 

Estos pueblos, bajo la influencia de su cosmovisión, han desarrollado técnicas sostenibles para actividades como la pesca y la agricultura, respetando el ciclo de la naturaleza. El conocimiento colectivo, ligado a sus ideales de cuidado medioambiental, hace crucial su participación en la toma de decisiones que ayuden a preservar la Amazonía. Existe una gran oportunidad de aprendizaje que estas comunidades ofrecen y que el Estado necesita reconocer para poner en acción proyectos más sustentables que protejan este territorio esencial para todas y todos los peruanos.

 

Referencias:

La sabiduría del pueblo Awajún para cuidar el medio ambiente. (2024). Perú Info. https://peru.info/es-pe/cultura-sostenible/blogperu/8/52/la-sabiduria-del-pueblo-awajun-para-cuidar-el-medio-ambiente

 

Ministerio de Cultura. (2022). Nugkui untsumau. El llamado de Nugkui (1° Edición). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3249337/Libro-Nugkui%20untsumau-El%20llamado%20de%20Nugkui-listo_ds.pdf.pdf

 

Morales Chocano, D., & Mujica Baquerizo, A. (2019). La arqueología y el mito de origen de los shipibo-conibo de la Amazonía peruana. Investigaciones Sociales, Vol 22(40), 85-96. https://doi.org/10.15381/is.v22i40.15888

 

Spda (2023). Conocimientos tradicionales: gran aporte de pueblos indígenas para conservar la biodiversidad. Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/conocimientos-tradicionales-gran-aporte-de-pueblos-indigenas-para-conservar-la-biodiversidad/

 

 La importancia de trabajar con pueblos indígenas para conservar y proteger la Amazonía peruana. (s/f). The Nature Conservancy. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/peru/la-importancia-de-trabajar-con-pueblos-indigenas-para-conservar-/

 

Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques. (s/f). FAO-RLC. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de https://www.fao.org/americas/priorities/indigenas-gobernanza-bosques/es

 

La Amazonía no solo es el pulmón, sino el corazón del planeta – Arbio. (2021). Arbio. https://www.arbioperu.org/blog/la-amazonia-no-solo-es-el-pulmon-sino-el-corazon-del-planeta/