Cuando el rap inspira y se vuelve una herramienta para la defensa de nuestra Amazonía

Autor: Julián Rodríguez

 

El rap, un género musical nacido en los barrios marginados de la Ciudad de Nueva York tiene en su esencia una expresión de lucha y resistencia. Sin embargo, con su popularidad lo ha llevado a ser estigmatizado por diversos sectores de las sociedades conservadores alrededor del mundo. Quienes lo asocian con la violencia y el hedonismo, que connotan las canciones populares del género (Laforgue, 2024).

 

No obstante, su esencia se encuentra en la protesta social y la reivindicación de comunidades marginadas. Esto ha llevado a que en diversas parte del mundo se haya convertido en un llamado a la acción para diversos sectores sociales, incluyendo los jóvenes de la Amazonía peruana, quienes lo utilizan para alzar la voz en defensa de sus territorios y culturas. Ellos han recurrido al rap como un medio de denuncia ante la explotación de los recursos naturales presente en ella y la amenaza latente a su identidad cultural por el alineamiento cultural de la era posmoderna.

 

Entro los exponentes se encuentra Wihtner FaGo (Wihtner Fasabi Gonzales), un rapero de la comunidad shipibo-konibo-xetebo, que utiliza su música para reclamar la defensa del territorio amazónico y el respeto por los conocimientos ancestrales de su pueblo. Su álbum Non Axebo («Mi Cultura») es el primero grabado íntegramente en shipibo-konibo, una de las 44 lenguas amazónicas del Perú. Además, promueve el uso del rap como una herramienta de preservación cultural y protesta (Farfán,2021).

Otro ejemplo de rap indígena comprometido con la defensa ambiental se encuentra en la canción desarrollada por un grupo de jóvenes de la comunidad wampís, quienes lanzaron la canción Iña Nunke («Nuestro territorio»). Tema que se ha convertido en un himno contra la destrucción de la Amazonía a causa de actividades extractivistas: la minería ilegal, la tala indiscriminada y la exploración petrolera. Su mensaje es claro: proteger las más de 1.3 millones de hectáreas de selva que conforman su territorio ancestral en la frontera entre Perú y Ecuador (La Política Ambiental, 2022).

Finalmente, desde el rio Ucayali, el rapero Jakon (Pedro Pablo Salas), de la ciudad de Contamana, en su música abordar sobre los delitos ambientales que afectan la Amazonía y sensibilizar a las audiencias de este fenómeno social que se vive día a día. Sus letras, denuncia el tráfico de especies silvestres, la tala ilegal y los asesinatos de líderes indígenas que defienden sus territorios. Su mensaje es un llamado a la acción: evitar que la Amazonía «se muera de poco en poco» y generar conciencia sobre la urgencia de protegerla y de denunciar estos delitos cometidos (Proyecto Prevenir, 2023).

El rap como expresión de lucha social de los sectores menos escuchados ha trascendido fronteras y ha logrado impactar en los jóvenes de la amazonia peruana. Lo que ha llevado a convertirle en su herramienta para que su voz se escuchada en medios de comunicación distintos a los ya conocidos. Las letras y los ritmos no solo buscan expresas el descontento de la ciudadanía en la selva peruana sino también buscan inspirar a los jóvenes a proteger la Amazonia. Todos seamos parte de este conflicto y que luchemos con el fin de mantener los boques, ríos y recursos naturales que son valiosos para miles de peruanos. La música también puede ser una poderosa aliada para amplificar las voces que luchan por su preservación.

 

 

Bibliografía:

Farfán, M. Á. (2021, 7 de marzo). Wihtner FaGo: el rapero shipibo que alerta al mundo desde la Amazonía. Ojo Público. https://ojo-publico.com/2519/wihtner-fago-el-rapero-shipibo-que-alerta-desde-la-amazonia

 

Laforgue, N. (2024). La música rap como medio de acción socioeducativa con adolescencias vulnerabilizadas (Tesis Doctoral, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia).

 

La Política Ambiental. (2022, 12 de diciembre). Escucha el rap en defensa de la Amazonia que hicieron en Perú. La Política Ambiental. https://lapoliticambiental.com.ar/contenido/2567/escucha-el-rap-en-defensa-de-la-amazonia-que-hicieron-en-peru

 

Proyecto Prevenir. (2023, 29 de mayo). Rap contra los delitos ambientales en la Amazonía. USAID. https://preveniramazonia.pe/rap-contra-los-delitos-ambientales-en-la-amazonia/